Mientras el salario mínimo en México aumentó a 8,400 pesos mensuales, miles de docentes de primaria en escuelas públicas siguen ganando menos. Aquí te mostramos qué estados pagan mejor y cuáles están rezagados.

Cada 15 de mayo se celebra el Día del Maestro en México, una fecha para reconocer su labor, pero también para analizar las condiciones laborales que enfrentan. Y en 2025, el contraste entre el nuevo salario mínimo y el sueldo de muchos docentes pone de nuevo la conversación sobre la mesa.

📉 ¿Cuánto gana un maestro de primaria en México?

De acuerdo con el informe laboral del gobierno federal (INEGI, tercer trimestre 2024), un docente de primaria en la SEP gana en promedio 7,890 pesos al mes, es decir, 510 pesos por debajo del salario mínimo actual, que desde enero de 2025 es de 8,400 pesos mensuales.

Además, el salario promedio bajó en comparación con el trimestre anterior, cuando era de 8,010 pesos. Esto representa una disminución del 1.47%.

🕐 ¿Cuántas horas trabajan?

En promedio, un profesor de primaria reporta 21.9 horas semanales, lo que equivale a 3.47 días de jornada laboral completa, sin contar las horas invertidas en preparación de clases o actividades administrativas.


💰 Estados con los mejores sueldos para maestros SEP (2025)

  1. Campeche – $13,300
  2. Baja California Sur – $12,900
  3. Chiapas – $11,500
  4. Chihuahua – $11,200
  5. Nayarit – $10,900
  6. Yucatán – $10,600
  7. Michoacán – $10,500
  8. Veracruz – $10,400
  9. Tabasco – $10,400
  10. Durango – $10,300

⚠️ Estados con los peores sueldos para maestros de primaria SEP

Aunque el reporte completo aún no detalla todos los estados con cifras inferiores al salario mínimo, sí confirma que existen entidades donde los docentes ganan incluso menos de 8,400 pesos, lo que contrasta con el objetivo gubernamental de dignificar la profesión educativa.


📊 ¿Dónde hay más maestros de primaria en México?

  • Estado de México: 125,000 maestros
  • Veracruz: 43,600 maestros
  • Jalisco: 39,200 maestros

Estas cifras reflejan el tamaño del sistema educativo público y también la responsabilidad de mejorar las condiciones laborales de quienes forman a millones de estudiantes.

Por Redaccion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *